Aplicaciones agrícolas autónomas basadas en UAS

El futuro de la agricultura: Cómo los drones están revolucionando la agricultura mediante la automatización, la precisión y la eficiencia
  • La agricultura eficiente ha ido adquiriendo cada vez más importancia con el paso de los años debido al continuo aumento de la población y el consiguiente incremento de la demanda de alimentos.

  • La agricultura autónoma es esencial para simplificar y agilizar la agricultura

  • Los drones agrícolas pueden ayudar a analizar el suelo y mejorar así la salud de las plantas

Índice

Mejorar la agricultura mediante la autonomía: Desbloquear el futuro de la agricultura con UAS autónomos

A medida que la población mundial sigue creciendo, los recursos no dejan de disminuir. En consecuencia, la creciente demanda de alimentos ha provocado un aumento de la necesidad de recursos como agua, fertilizantes y mano de obra. En respuesta a este problema, la industria agrícola ha recurrido a soluciones innovadoras como la agricultura autónoma, pero ¿qué es exactamente?

Consecuencias del crecimiento demográfico

La agricultura de precisión (también conocida como agricultura autónoma o agricultura de precisión) utiliza la tecnología para maximizar los rendimientos minimizando el uso de estos recursos, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes. Una de estas tecnologías, conocida como sistemas aéreos no tripulados (UAS), se ha convertido en esencial en este proceso. Al recoger con frecuencia datos de alta calidad en tiempo real, los UAS mejoran la supervisión de activos agrícolas como los cultivos y el ganado.

A partir de las conclusiones del proyecto de investigación AFarCloud de la Unión Europea (Aggregated Farming in the Cloud), la agricultura autónoma avanza rápidamente. El proyecto demuestra el potencial de las operaciones totalmente autónomas de los UAS, detallando su integración con otros sistemas ciberfísicos y los retos normativos en toda Europa. Además, se están introduciendo políticas a escala de la UE para mejorar las operaciones de los UAS, garantizando la seguridad y promoviendo el uso de sistemas autónomos en la agricultura.

Necesidad de UAS autónomos en la agricultura

¿Cómo pueden los agricultores mantener el ritmo de la vigilancia agrícola cuando los métodos tradicionales dependen de drones manejados por humanos, lo que los hace costosos y menos eficientes? La dependencia de la intervención humana limita la escalabilidad de las aplicaciones de los UAS, sobre todo en las explotaciones agrícolas más grandes y complejas, donde la supervisión y la recopilación de datos continuas son esenciales.

Para superar estas barreras, el objetivo es hacer avanzar la tecnología UAS hacia una mayor autonomía, reduciendo así los costes operativos y mejorando la versatilidad. El principal reto consiste en desarrollar drones agrícolas que ofrezcan flexibilidad y robustez y requieran una intervención humana mínima. Una visión futura de los UAS autónomos consiste en integrar los drones en un sistema integral de gestión agrícola (FMS), que recopile y analice datos de diversas fuentes, incluidos drones y sensores terrestres. Un sistema de este tipo permitiría automatizar la toma de decisiones, proporcionando a los agricultores información práctica para el riego, la fertilización y el control de plagas, garantizando así la salud de las plantas sin necesidad de conocimientos técnicos especializados.

El papel de la normativa europea sobre UAS en la agricultura

Para garantizar la seguridad y la eficacia de las operaciones con drones, el desarrollo de la tecnología UAS ha hecho necesaria una normativa. La nueva normativa de la Unión Europea sobre UAS afecta al despliegue de drones autónomos en la agricultura.

El marco reglamentario primario consta de dos reglamentos clave:
La normativa también introduce el marco de la Comisión Europea "U-Space (gestión del tráfico de aeronaves no tripuladas)", cuyo objetivo es garantizar la integración segura de los UAS en el espacio aéreo tripulado. Los servicios U-Space se desplegarán por fases y su plena implantación está prevista para 2030. Dado el bajo riesgo de las operaciones agrícolas con drones, es probable que sean de las primeras en recibir la aprobación para su uso totalmente autónomo en el marco de U-Space.

Más allá del control remoto: El auge de los UAS totalmente autónomos

Aumentar el nivel de autonomía (LOA) en las operaciones con UAS es una parte importante del proyecto AFarCloud. Mediante la integración de drones para uso agrícola con sistemas de middleware y el desarrollo de funcionalidades avanzadas a bordo, estos drones son capaces de operar de forma autónoma, utilizando IA y sensores para tomar decisiones en tiempo real y completar misiones sin intervención humana. Para permitir la comunicación en tiempo real entre los drones y la plataforma basada en la nube, se utilizó el protocolo Data Distribution Service (DDS).

Para alcanzar la plena autonomía, había que seguir mejorando la duración de las baterías y la infraestructura de comunicaciones. Las estaciones de carga autónomas permitían a los UAS acoplarse y recargarse sin intervención humana, lo que posibilitaba misiones más largas. Un dron capaz de operar durante periodos prolongados sin necesidad de cambiar la batería ni de supervisión humana directa es un gran paso para revolucionar la agricultura de precisión.

¿Cómo se utilizan los drones en la agricultura?

Vigilancia de grandes áreas

Gracias a su capacidad para cubrir grandes áreas, los drones de ala fija pueden vigilar varias explotaciones en un solo vuelo. Esto reduce los costes operativos de los agricultores al proporcionar servicios de datos compartidos. Los drones equipados con cámaras RGB e infrarrojas (IR) pueden identificar objetos extraños como cervatillos o restos metálicos que podrían dañar la maquinaria de cosecha o el ganado.

Recogida de datos de sensores remotos

La agricultura por teledetección con UAV permite a los drones recoger datos sobre factores medioambientales como la humedad y la temperatura a través de sensores terrestres. Esta integración ayuda a superar las limitaciones de los sensores inalámbricos con batería de duración restringida mediante el uso de drones para recuperar las lecturas de los sensores.

Mediciones in situ y manipulación

Entre las nuevas aplicaciones de los UAS figuran los drones equipados con manipuladores para recoger muestras físicas o realizar tareas sencillas en zonas de difícil acceso. Esta capacidad podría revolucionar la forma en que los agricultores evalúan las condiciones de los cultivos o toman muestras del suelo sin dañar el terreno.

Análisis de la hierba a baja altitud

Se ha desarrollado un prototipo de UAS equipado con sensores de infrarrojo cercano (NIR) para analizar la madurez de la hierba en la ganadería lechera. Al medir la digestibilidad de la hierba en tiempo real, los ganaderos pueden optimizar la cosecha de ensilado, que es crucial para garantizar la calidad del pienso.

Imágenes multiespectrales para la agricultura de precisión

Los drones equipados con cámaras multiespectrales pueden recoger datos sobre la salud de los cultivos captando varias bandas espectrales como RGB, infrarrojo cercano y borde rojo. Estas imágenes se procesan a continuación para generar mapas detallados que permiten a los agricultores vigilar las deficiencias de nutrientes, las infestaciones de plagas y el estrés hídrico.

Carga y movilidad de drones autónomos

La recarga autónoma es clave para permitir misiones de UAS a largo plazo. El desarrollo de estaciones de carga para drones permite recargarlos sin intervención humana. Además, la integración de estas estaciones de carga con vehículos terrestres autónomos (AGV) mejora la movilidad de las operaciones de los UAS en grandes explotaciones.

Requisitos del sistema para vehículos autónomos no tripulados (UAV) agrícolas

Para implantar UAS autónomos en la agricultura, hay que tener en cuenta varios requisitos críticos del sistema:

Retos y oportunidades

Aunque los avances tecnológicos de los UAS autónomos son prometedores, siguen existiendo varios retos. Por ejemplo, se necesita un marco estandarizado que permita la integración sin fisuras de los UAS con otros sistemas agrícolas. Además, para aprovechar todo el potencial de la tecnología UAS, es preciso superar los obstáculos normativos, sobre todo en lo que respecta a las operaciones totalmente autónomas.

A pesar de estos retos, el futuro de los UAS en la agricultura parece prometedor. Los sistemas UAS autónomos pueden reducir considerablemente los costes de mano de obra, mejorar la toma de decisiones y aumentar la productividad de las explotaciones. La flexibilidad de los UAS también permite múltiples casos de uso más allá de la simple vigilancia de los cultivos, incluida la gestión del ganado, el análisis del suelo e incluso la recogida de fruta. Además, el proyecto AFarCloud ha demostrado la viabilidad de utilizar drones junto con análisis de datos basados en IA, ofreciendo a los agricultores una solución más completa para gestionar sus operaciones.

Conclusiones: El futuro de los UAV en la agricultura

La integración de UAV agrícolas es crucial para el futuro de la agricultura autónoma. El proyecto AFarCloud ha demostrado las ventajas de los drones a la hora de proporcionar información práctica e integrarse con otros sistemas. A medida que avance la normativa europea, como la iniciativa U-Space, se espera que crezca el uso de drones totalmente autónomos. Los avances clave en estaciones base autónomas, diseños modulares y sistemas de comunicación avanzados impulsarán este progreso. Con la investigación en curso y el apoyo normativo, los drones autónomos se convertirán en herramientas esenciales para optimizar el uso de los recursos e impulsar la productividad en la agricultura.

Resumen de 3 minutos

¿No tiene tiempo ahora de leer el artículo completo? Obtenga los puntos clave del mismo en este resumen de tres minutos.
Los drones autónomos están transformando la agricultura al mejorar la precisión y la eficiencia. Estas tecnologías UAS permiten la recopilación de datos en tiempo real, la supervisión automatizada y una integración perfecta con los sistemas de gestión agrícola. La nueva normativa de la UE, incluida la iniciativa U-Space, favorece la expansión segura de estas tecnologías. A pesar de algunos retos, el futuro parece prometedor, ya que los drones autónomos prometen mejorar la productividad y la gestión de recursos en la agricultura. El proyecto AFarCloud muestra las importantes ventajas de estos avances en la agricultura de precisión.

Respuestas a sus preguntas

Una rápida sesión de preguntas y respuestas en la que se profundiza en las tecnologías de vanguardia que hay detrás de las pruebas con vehículos aéreos no tripulados, desde la generación de entornos autónomos hasta el aprendizaje automático y las simulaciones por satélite.
¿Cuál es la principal ventaja de integrar UAS autónomos en la agricultura de precisión?
El principal beneficio es una mayor precisión y eficiencia en la agricultura. Los UAS autónomos permiten recopilar y supervisar datos en tiempo real, lo que ayuda a maximizar el rendimiento y minimizar el uso de recursos como el agua, los fertilizantes y la mano de obra.
¿Para qué pueden utilizarse los drones en la agricultura?
Los drones pueden utilizarse para la vigilancia de grandes áreas, la recogida de datos de sensores remotos, las mediciones y manipulaciones in situ, el análisis de hierba a baja altitud, la obtención de imágenes multiespectrales para la agricultura de precisión y la carga y movilidad autónomas de drones.
¿Qué avances tecnológicos son necesarios para lograr la plena autonomía en las operaciones de los UAS?
Los avances necesarios incluyen una mayor duración de las baterías, mejores infraestructuras de comunicación y el desarrollo de estaciones de carga autónomas que permitan a los drones funcionar durante largos periodos sin intervención humana.
¿Qué características específicas hacen que los drones equipados con cámaras multiespectrales sean valiosos para la agricultura de precisión?
Los drones con cámaras multiespectrales pueden captar varias bandas espectrales, como RGB, infrarrojo cercano y borde rojo. Esto permite un análisis detallado de la salud de los cultivos, las deficiencias de nutrientes, las infestaciones de plagas y el estrés hídrico, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas.
¿Por qué es importante el desarrollo de estaciones base autónomas para los UAS en agricultura?
Las estaciones base autónomas son cruciales porque permiten a los drones recargar baterías y transferir datos sin intervención humana, lo que favorece las operaciones continuas y las misiones de larga duración.
¿Qué avances son necesarios para mejorar la infraestructura de comunicaciones de los UAS autónomos?
Los avances necesarios incluyen el desarrollo de sistemas de comunicación más robustos y fiables que puedan funcionar eficazmente en zonas rurales y remotas. Tecnologías como las redes Wi-Fi, Bluetooth y 4G/5G mejoradas deben optimizarse para los entornos agrícolas.
¿En qué beneficia a los agricultores la integración de UAS autónomos con un sistema de gestión agrícola (FMS)?
La integración de UAS con un FMS permite la recopilación y el análisis automatizados de datos procedentes de diversas fuentes, incluidos drones y sensores terrestres. Esto facilita la toma de decisiones automatizada para tareas como el riego, la fertilización y el control de plagas, reduciendo la necesidad de conocimientos técnicos especializados.

Dra. Mariann Merz

Investigador en SINTEF

Dr. João P. Matos-Carvalho

Universidad Lusófona, COPELABS

Dr. Dário Pedro

CEO y Jefe de equipo de software @ BV

Sr. Vasileios Skliros

Instituto Espacial Helénico

Dr. Carl Ahlberg

Sr. Rasmus Hamrén

Especialista en aplicaciones en Nepartner

Mikko Himanka

Director de I+D+i en Centria

Torbjørn Houge

Ingeniero jefe de sistemas

Dr. Baran Cürüklü

Arquitecturas de agentes

Johansen Gorm

Director de Proyectos en SINTEF

Afshin E. Ameri

Henrik Lundkvist

Carl Bergenhem

Nuestros productos

HEIFU Pro

Hexacóptero

VTOne

Cuadricóptero Ficed Wing

beXStream

Software de control remoto

beRTK

Estación base fija - GPS

Gracias.

Tu solicitud ha sido enviada, estate atento a tu correo electrónico. Solo nos pondremos en contacto contigo si cumples nuestros requisitos.
Más información